
octubre 25, 2025
El origen otoñal del Misteri d’Elx
A.S./J.M. Este viernes 24 de octubre comenzaba el ciclo de otoño de la Festa o Misteri d’Elx 2025.
En esta ocasión se han fijado tres representaciones extraordinarias o ensayos generales para los días 24, 25 y 31 de octubre y la representación ordinaria del 1 de noviembre, todas ellas coincidiendo en fin de semana. Y la de anoche tuvo incluso anécdotas
Este año, a pesar de ser año impar, se llevan a cabo con motivo de la celebración del 75º aniversario del Dogma de la Asunción de la Virgen. Este aniversario será el próximo sábado 1 de noviembre y ese día concluirá el Año Jubilar.
El primer día de noviembre, conmemoración de Todos los Santos, el Misteri se celebrará en sus dos actos: la Vespra y la Festa, tal y como ocurre cada verano los días 14 y 15 de agosto, y cada dos años, en año par, el 1 de noviembre.
Además, se representarán las escenas y se interpretarán los motetes que se suprimen en los ensayos generales por su duración, como el canto de María la Mayor, en las estaciones del andador, el descenso y ascenso del Araceli, con el alma de Virgen, en la primera parte o la coronación de la Patrona, entre otros.
La Vespra será a las 10:00 horas con acceso libre a la basílica de Santa María.
Finalizada la primera parte del Misteri saldrá la procesión-entierro de la Mare de Déu, tal y como ocurre el 15 de agosto.
Por la tarde, a las 17:00 horas se representará la Festa, con la coronación de la Virgen. Esta segunda parte también será con acceso libre a la basílica.
El origen de la Festa de otoño lo encontramos en 1954, cuatro años después de que el papa Pío XII proclamara el Dogma de la Asunción de la Virgen María a los cielos, en cuerpo y alma.
Ese año también se celebraba el Año Mariano por el centenario de otro Dogma, el de la Inmaculada Concepción.
Curiosamente, la Iglesia tardó 14 siglos en proclamar la Asunción de la Virgen como Dogma de fe, a pesar de celebrarse la Asunción en la Iglesia Católica, desde el siglo VI en Oriente y con alguna referencia desde el siglo IV. En Roma su celebración comenzó en el siglo VII. En sus orígenes también hallamos la evolución de la literalidad de su denominación, desde la entrada de María a los cielos, pasando por la Dormición hasta llegar a la actual, la Asunción.
Y, aunque los orígenes del Misteri los encontramos -según algunas fuentes y estudios- en la segunda mitad del siglo XV, Elche ya celebraba una catequesis de la Asunción que ha llegado a nuestros días, con su propia evolución, musical y escenográfica, tal y como la conocemos.
Solo en los Evangelios apócrifos se pueden leer relatos con mucho acercamiento al Misteri d’Elx.
—PUBLICIDAD— Pulsa en el banner para más información

Y en la iglesia del sepulcro vacío de María en Jerusalén también encontramos muchas similitudes y tradición similar a la Festa d’Elx. Allí, al turismo y visitantes se narra, entre otras cosas, el intento de destrucción del cuerpo de María por parte de un grupo de judíos. También el traslado del cuerpo de la Virgen, desde el lugar de su dormición, hasta el sitio de su sepultura en el valle de Josafat. Pero, también en menor o mayor medida, en otros templos cristianos y ortodoxos del mundo, la Asunción de la Virgen está presente desde hace siglos.
Sin duda alguna, la declaración del Dogma de la Asunción fue uno de los mejores refrendos de la Iglesia que pudo recibir la Festa d’Elx, a mediados del siglo XX. Y gracias al voto de Elche de 1943 -una aportación importante para la declaración- con juramento incluido, siete años más tarde Roma dijo sí al Dogma de la Asunción. Y si a esto le añadimos la bula papal de Urbano VIII, en 1632, como privilegio para no suprimir la representación del interior de las iglesias, por el Concilio de Trento, el Misteri d’Elx empezaba a protegerse todavía más en su propio seno, es decir, en la Iglesia.
A lo largo de la historia más reciente, la Festa o Misteri d’Elx se ha visto protegida desde diversos ámbitos, desde el religioso, como indicábamos anteriormente, hasta el político. En 1931, el Gobierno de la II República Española declaró el Misteri como Monumento Nacional. En 1965, en la última década del Gobierno de la dictadura franquista, el Misteri fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. En 2001, en plena democracia y primer año del siglo XXI, la UNESCO concedió a la Festa el máximo galardón, convirtiéndolo en la primera Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. El Misteri es el primero que recibió la distinción en esta categoría por parte de este organismo internacional.
Pero, sin lugar a dudas, la mayor protección del Misteri se lo ha dado Elche y sus generaciones a lo largo de la historia. Durante siglos, Elche ha sabido cuidar la Festa d’Elx, como su propia fiesta, la fiesta de Elche por excelencia, en sus buenos y malos momentos, incluso cuando llegó a peligrar su continuidad en una etapa de decadencia.
El Misteri de otoño también fue la pieza angular en el histórico Festival de Teatro y Música Medieval de Elche, nacido en 1990 y convertido hoy en Festival Medieval d’Elx. En sus orígenes, el Festival Medieval contaba con jornadas de estudio e investigaciones de relevancia, dando origen a muchos de los trabajos a los que hoy se siguen consultado en materia de teatro medieval, musical y dogmático de la obra.
Este año, el Mercado Medieval, que se organiza junto al Festival se ha retraso unos días y se hará entre el 6 y el 9 de noviembre, para que no coincida con las representaciones del Misteri y se pueda hacer en los alrededores de la basílica de Santa María.
—PUBLICIDAD— Pulsa en el banner para escuchar versionradio.fm
El 1 de noviembre de 2024, día en el que comenzó el Año Jubilar, también hubo Misteri. Ese día nos encontrábamos en uno de los tres días de luto nacional, decretado como consecuencia de la tragedia de la dana ocurrida en Valencia el 29 de octubre, va a hacer ahora un año. Ese día no hubo procesión y se suprimieron el cortejo, la banda de música, la cohetería o el volteo de campanas, entre otros, en señal de duelo. Además, el guió de la Mare de Déu, que porta la personalidad portaestandarte en la procesión, presidió el presbiterio con un crespón negro. Ese día en Santa María se respiraba un ambiente donde la tristeza de la tragedia se mezclaba con la armonía de la Festa.
En la representación del 1 de noviembre de 2024 el cura-párroco de la basílica de Santa María explicó que, en esa ocasión, no se iba a repartir la palma con el oropel, ya que sería enviada a Valencia en recuerdo de las personas afectadas por la DANA.
En este Año Jubilar, con motivo del 75 aniversario del Dogma de la Asunción, el Misteri ha incorporado un nuevo palio, con dosel sencillo, en la procesión del 15 de agosto. Este palio volveremos a verlo el 1 de noviembre, en el entierro de la Virgen, por las calles de Elche. Pero, además, también podríamos ver una alfombra floral en el andador, tal y como se colocó en 1954, para conmemorar el Año Mariano.
Pero, además de todo esto, el Misteri también se convierte en una oferta interesante, para quienes huyen del calor de verano en Santa María, con un ambiente distinto y posiblemente sin el encanto que la Festa cuenta en agosto, con toda la fuerza que le da todo lo que le rodea. Sea como sea, estamos en temps de Festa, en tiempo de Misteri, con todo lo que ello supone para Elche.
Noticia relacionada:
Comentarios de las entradas (0)