
noviembre 22, 2025
El Hospital General de Elche trata a más de 300 pacientes en la Unidad de Referencia de Cirugía Oncológica Abdómino-Pélvica Compleja
A.S./J.M. El Hospital General Universitario de Elche ha tratado a 269 pacientes con carcinomatosis peritoneal y 33 pacientes con neoplasias malignas pélvicas avanzadas en la Unidad de Cirugía Oncológica Abdómino-Pélvica (URCOAP) desde su puesta en funcionamiento.
La URCOAP, adscrita al Servicio de Cirugía General que dirige el doctor Antonio Arroyo, es unidad de referencia en la provincia de Alicante y está coordinada por los doctores Javier Lacueva y José Antonio Barreras.
La Conselleria de Sanidad ha centralizado este tipo de patologías en cuatro unidades de referencia pertenecientes a cuatro hospitales públicos de la Comunitat Valenciana debido a su complejidad, largo tiempo de duración e inversión de recursos.
En concreto, en los hospitales públicos de la provincia de Alicante, se realiza en la unidad de referencia del Hospital General Universitario de Elche y algunos casos, recientemente, en el Hospital General Universitario Doctor Balmis.
La carcinomatosis peritoneal consiste en la diseminación de un cáncer abdominal por toda la cavidad peritoneal, lo que durante años limitaba el tratamiento a cuidados paliativos.
La técnica empleada para tratar la carcinomatosis peritoneal combina la cirugía citorreductora radical, cuyo objetivo es eliminar toda la enfermedad tumoral visible y que suele requerir resecciones de dos o más órganos abdominales y otras extirpaciones adicionales; y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) que se administra durante la propia intervención, directamente dentro del abdomen y a una temperatura elevada. Este método permite que el fármaco alcance concentraciones mucho más altas en la zona afectada y sea más eficaz frente a las células tumorales microscópicas no visibles durante la cirugía. Este tipo de cirugía tiene una duración media de unas siete horas.
El doctor Javier Lacueva explica que la cirugía de la carcinomatosis peritoneal “tiene como objetivo erradicar toda la enfermedad visible así como la enfermedad no visible mediante la quimioterapia administrada durante la operación. Posteriormente, tras el alta, este tratamiento se completa con quimioterapia posterior. Esta combinación terapéutica consigue un aumento significativo de la supervivencia en estos enfermos”.

Por su parte, el doctor, José Antonio Barreras, señala que “las exenteraciones pélvicas, también llevadas a cabo por la URCOAP, son procedimientos quirúrgicos que conllevan la extirpación de todas las vísceras del compartimento pélvico o abdominal donde asientan como la única opción actual de potencial curación en casos de tumores malignos muy avanzados, ya sean de origen ginecológico, urológico o digestivo”.
El manejo de estos pacientes requiere la participación multidisciplinar coordinada de cirujanos especialmente formados, así como de oncólogos médicos, radiólogos, anestesistas, profesionales de enfermería, fisioterapeutas y nutricionistas. Es por ello que, cada dos semanas, se reúne un comité multidisciplinar donde se evalúan pacientes del departamento de salud y de otros centros de la provincia para determinar si estos pacientes cumplen criterios para este tratamiento.
Además de por su faceta asistencial, la Unidad de Cirugía Oncológica Abdómino-Pélvica destaca por su faceta investigadora ya que es pionera en la investigación sobre inmunonutrición, preparación preoperatoria y recuperación postoperatoria en pacientes intervenidos de carcinomatosis peritoneal.
Los resultados de sus estudios se han presentado en congresos nacionales e internacionales y han sido publicados en revistas científicas de alto impacto.
El equipo también participa en estudios de investigación multicéntricos y actualmente, en un ensayo clínico nacional que determinará el valor de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica en la carcinomatosis de origen colorrectal.
—PUBLICIDAD— Pulsa en el banner para escuchar versionradio.fm
Comentarios de las entradas (0)