
noviembre 12, 2025
El Hospital General participa en un estudio internacional sobre supervivencia en pacientes con shock séptico
A.S./J.M. El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Universitario de Elche ha participado en uno de los estudios más relevantes de los últimos años sobre el tratamiento del shock séptico, una complicación grave de la sepsis que pone en riesgo la vida de los pacientes.
El estudio, llamado «ANDROMEDA Shock 2», se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista médica “Journal of the American Medical Association”.
Es un trabajo internacional realizado en 86 hospitales de 19 países, en el que participaron 1.501 pacientes.
Cerca de 700 de ellos fueron tratados en Unidades de Cuidados Intensivos dirigidas por anestesiólogos españoles, lo que refleja el liderazgo de la anestesiología en la investigación clínica del paciente crítico.
La sepsis es una respuesta extrema del cuerpo ante una infección. Cuando una infección se extiende por el organismo, el sistema inmunitario puede reaccionar de forma exagerada, provocando una inflamación generalizada que daña tejidos y órganos.
—PUBLICIDAD— Pulsa en el banner para escuchar versionradio.fm
Si la sepsis avanza, puede provocar un shock séptico, una situación en la que la presión arterial baja peligrosamente y los órganos dejan de funcionar correctamente. Se trata de una emergencia médica que requiere una atención inmediata y especializada.
El objetivo del estudio era determinar la mejor forma de guiar la reanimación de los pacientes con shock séptico para mejorar la recuperación y optimizar el uso de recursos críticos.
Para ello, se utilizó una estrategia de reanimación personalizada basada en un parámetro: el tiempo de relleno capilar (TRC), que mide cuánto tarda la piel en recuperar su color normal (perfusión) después de presionarla. Este indicador permite a los profesionales ajustar el tratamiento en tiempo real, adaptándolo a las necesidades de cada paciente y a su perfil hemodinámico.
Los resultados confirman que esta nueva estrategia permite reducir el tiempo de soporte vital sin aumentar la mortalidad, y refuerza el valor del TRC, junto con otros signos clínicos, como marcador simple, reproducible y accesible en cualquier entorno sanitario.
La Dra. Ana Pérez, jefa del Servicio de Anestesiología y de la UCI quirúrgica del Hospital General Universitario de Elche, coautora del estudio, destaca la relevancia de los hallazgos, destacando que la sepsis y su forma más grave, el shock séptico, siguen siendo enfermedades con una alta mortalidad.
Señala que “este estudio demuestra que una reanimación personalizada, basada en fenotipos hemodinámicos y guiada por el TRC, mejora la evolución de los pacientes principalmente debido a una menor duración del soporte vital. Así el TRC se convierte en una herramienta imprescindible para guiar la reanimación”.
El estudio “ANDROMEDA Shock 2” confirma el papel destacado de la anestesiología española en la investigación de alto impacto internacional sobre cuidados intensivos y demuestra que el trabajo en equipo entre hospitales de diferentes países puede traducirse en mejores tratamientos y mayores posibilidades de supervivencia para los pacientes más graves.
Comentarios de las entradas (0)